Mostrando las entradas con la etiqueta SuikoSaga. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta SuikoSaga. Mostrar todas las entradas

miércoles, diciembre 15, 2010

A la orilla de las aguas

Image Hosted by ImageShack.us


Un día como hoy, pero de 1995, Konami lanzó en Japón lo que sería uno de los primeros RPG para la nueva consola de Sony, Playstation: Genso Suikoden. Esta obra, creada principalmente por Yoshitaka Murayama, sería también el inicio de una de las series más entrañables y conmovedoras que alguna vez aparecieron en la historia de los videojuegos. Lástima que por su aspecto más bien sencillo y lo poco que apostaron por él los distribuidores fuera de su país de origen no fuera tan popular como, digamos, Final Fantasy (a pesar de que, la verdad sea dicha, los Suikoden superan en profundidad, complejidad e inteligencia a cualquier Final). Pero ni modo; así son los juegos de culto. Indispensables para un número limitado de personas y pasados por alto en el resto del mundo.

Hace mucho tiempo que no actualizaba el blog, y sinceramente quiero cambiar esto sobre todo para el año que entra (este 2010 se puso especialmente difícil); dejé pasar fechas importantes en las que siempre subo algo, como el 12 de octubre que procuro dedicar al Batallón de San Patricio o incluso el 18 de noviembre, en el que la casa de ustedes cumplió tres añitos de vida (aún se vale felicitar, ¿eh?, que hemos hecho lo posible para que la casa no se caiga). Pero no siempre sucede que la saga favorita de uno cumple 15 años de vida. Así que no quisiera dejar ir el día sin poner algo. Primero, esa imagen tan bonita que tengo de portada y que conseguí de un sitio de recopilaciones que por desgracia no hace constar autores; segundo, quisiera enviar ciento ocho abrazos y todo el cariño del mundo a mis amigos que son también seguidores de Suikoden: a Alphanubis, quien me la presentó cuando yo era una convencida de la otra franquicia; a Azevrec, porque a pesar de las dificultades (algunas incluso con las mismas personas de Konami) me ha seguido la corriente de esta locura; a Chiisa, que con gran entusiasmo y frescura mantiene viva su afición; a Nanami y Winds, que siempre tienen hallazgos por compartir; a Pei, que ama la saga tanto como yo; a Suldyn, que me encanta cuando habla de ella; a todos los que siguen los blogs de ellos y que nos han nutrido y divertido con sus comentarios y conversación; a Ber, a Maic, a Pepe y a Snake que, creo, no tienen blog, pero sé que igual nos leen y adoran la serie; a Hellnike, que leyó el manga del III y se enamoró de él; y, finalmente y por temor a que me falte alguien, a todas las personas lindas que he llegado a conocer en los foros de Due Fiumi, Suikocastle, el desaparecido Konami RPG Stars y Tokyopop

No sé qué más información podría poner sobre Suikoden que no haya volcado antes en mi especial Suikosaga (ya sé que aún tengo que reseñar Suikoden Tierkreis, pero como todavía no juego este título, les pido paciencia), así que como tercer detalle y regalo para ustedes, se me ocurrió traducir unos fragmentos del prefacio de la novela Shui Hu Zhuan (de la versión inglesa de Pearl S. Buck, con su gramática rarita), novela china clásica en la que está basada esta serie de videojuegos. Shui Hu Zhuan se lee como Sui-Ko-Den en japonés, y significa algo así como "A la orilla de las aguas". 

En estos fragmentos, el autor Shi Nai-An reflexiona en que escribió ese libro para registrar las historias que le gustaba platicar con sus amigos. A ratos parece que pierde piso y comienza a divagar. Pero resulta interesante lo que dice del tiempo, de la amistad, y una casi, casi defensa de la ficción como la mejor forma para expresar los sentimientos.



 Tres fragmentos del Shui Hu Zhuan, por Shi Nai-An

Traducción: Yours Truly


"Cuando recién se levanta el sol, y brilla pálido, nos lavamos la cabeza y el rostro,  nos atamos un pañuelo a la frente, tomamos comida, un bocado de esto y otro de aquello, y una vez que hemos terminado con estas tareas, nos levantamos a preguntar “¿Ya es mediodía?”. Pero el mediodía ya ha llegado desde hace tiempo. Así es como ocurre en las horas antes del mediodía. De la misma forma pasan después. Y un día termina. ¿En qué se diferencia esto de cuando pasan cien años? Si pensamos en ello no hay más que tristeza. ¿Dónde encontrar la alegría? Siempre me ha asombrado que la gente diga “¿cuál será la edad de ése este año? ¿Cuántos años ha pasado en el mundo?”... ¿Qué significa eso de “cuántos”? Son años pasados. ¿Acaso podría alguien regresar y contarlos? ¿Quién puede ver aquello que ha transcurrido y se ha marchado? Ya se ha ido. Incluso en el momento en el que termino esta frase, el tiempo que ha pasado mientras la redactaba se ha ido. ¡Gran pena para el corazón!"

"De todas las alegrías ninguna trae más placer que la amistad, y la parte más disfrutable de la amistad es una plática tranquila entre amigos. ¿Quién pudiera negar esto? Pero no siempre ha sido fácil para mí ganarme esta clase de compañía. A veces el viento sopla y hace frío; a veces llueve y el camino se llena de barro; a veces estoy enfermo; a veces cuando voy a buscar a mis amigos ellos no están y los extraño. En esas circunstancias siento que estoy en prisión."



"Cuando vienen mis amigos no siempre toman vino; si quieren lo hacen, pero no tienen que hacerlo si no es su deseo... cada hombre decide por sí mismo. Nuestra felicidad no depende del vino. Nuestro deleite es la conversación. Lo que discutimos no son los problemas del país. La razón de esto no es sólo que siento que está bien conservar mi humilde postura, sino que nuestro lugar está lejos de los asuntos de estado,  y las noticias políticas no son más que rumores y los rumores jamás son ciertos y hablar de ellos es un desperdicio de saliva. Tampoco hablamos de los pecados de las personas. Los hombres bajo el cielo no tenían pecados en un principio y no debemos calumniarlos. Lo que hablamos no debería asustar a nadie. Lo que quiero es que la gente entienda con facilidad de lo que hablo, aunque después de todo no consigan comprenderlo, porque de lo que quiero hablar es de algo que jamás han viso u oído, y además cada hombre está enfocado en sus propios asuntos."

miércoles, diciembre 10, 2008

Para el futuro: Suikoden Tierkreis

Image Hosted by ImageShack.us

Hace ya un par de años, Konami anunció que, en efecto, sí había un Suikoden VI en los planes. Todavía con la guerra de consolas encima, la serie no terminaba de definir su camino a la nueva generación: lo más obvio era que continuara con Sony, en el Playstation 3, pero fuertes rumores (alguno que otro incluso de publicaciones japonesas) apuntaban al Wii. Por lo pronto, a estas alturas no se ha confirmado dónde y cuándo aparecerá el Suikoden VI y, por el contrario, Konami se tomó una muy inesperada desviación cuando en agosto pasado se registró el nombre de un nuevo videojuego: Suikoden Tierkreis, que iría a parar nada más y nada menos que a la portátil de Nintendo, el DS. ¿Un destino muy humilde para una serie de culto?

Como si ello no bastara para desconcertar a los fans, lo que se ha revelado sobre este título no parece tener nada en común con sus predecesores, al menos en apariencia: no se ha revelado que haya continuidad con los demás juegos, se supone que se lleva a cabo en una especie de mundo paralelo, no se ha visto ningún rostro conocido de otros juegos, y encima de todo, no hay runas... Bueno, ¿pero esto va a ser un Suikoden, o qué? Salvo el principio de la historia donde se muestra que un hombre poderosísimo, hasta hoy conocido sólo por el apodo de Rey Único, acaba de derrotar a las 108 estrellas del destino, la conexión no se ve clara.

El debut de Suikoden en el DS se trajo consigo algunos elementos que le encantaban a los fans (cortos de animación, como en el Suikoden III, actuaciones de voz, posibilidad de ataques conjuntos) junto con otros que, se creía, habían quedado en el pasado (personajes chiquitos, un equipo de apenas cuatro miembros en los escenarios de pelea). Es esa referencia al mundo paralelo y la ausencia de runas lo que rompe con todo lo anterior, si bien en la serie principal se ha dado a conocer que hay otros mundos, además del de Suikoden, conectados por portales (los dragones vienen de uno de ellos, además del Árbol Gigante de Suikoden IV y Yohn, un personaje principal de Suikoden Tactics), no se había montado una historia que ocurriera totalmente en estos mundos. Se piensa aprovechar además la capacidad online del Nintendo DS para que los jugadores hagan amistad entre sí, e intercambien mensajes y hasta personajes para cumplir alguna que otra misión de conveniencia para ambas partes.

Algo curioso también: se supone que el objetivo de Konami es abrir la serie de Suikoden a nuevos jugadores, que posiblemente se sentirían intimidados por los amplios y complejos antecedentes de la serie, con algo mucho más sencillo de comprender. Sin embargo, el programa de radio por internet de Genso Suikoden, que de seguro sólo escuchaban los fans más antiguos y fieles, se dedicó en buena parte a promocionar el siguiente juego... ¿entonces?

Probablemente no será sino hasta el lanzamiento del Tierkreis (programado en Japón para el 18 de diciembre... sips, la semana entrante; y en el continente americano para el 17 de marzo del año próximo) cuando se resuelvan todas las incógnitas. El sitio oficial de Suikoden Tierkreis, muy bonito por cierto, ha revelado hasta ahorita un buen número de personajes, que incluyen a una estrella Tenkai visitante de otro mundo (?), y un poquitito de la historia.

Nuestro héroe, todavía sin nombre oficial, vive en un pueblo llamado Citro, donde trabaja como vigilante junto con varios amigos. Un día, descubre en unas ruinas un misterioso libro, el Legado Brillante, y al no saber qué hacer con él, viaja en busca de algún erudito que pueda darle más información; sus pasos lo llevan incluso a solicitar audiencia con su Emperador. Pero de vuelta, se da cuenta de que su pueblo ha sido atacado por un grupo que se hace llamar la Orden del Único Camino Verdadero, según ellos, en represalia porque les robaron el libro. ¿Qué papel juega este objeto en todo, y de dónde salió la creencia de muchas personas de ese mundo sobre que el destino es invariable (suena conocido)?

Bueno, lo que el futuro nos depare no va a llegar antes de tiempo, eso hay que darlo por hecho.


Sección multimedia

  • El trailer de Suikoden Tierkreis que se exhibió en el pasado Tokyo Game Show. La música del juego es nuevamente de Norikaz Miura, pero el tema principal tendrá otro artista invitado; les debo el nombre. La melodía cantada que oímos se llama Tears in the Sky.
  • El teaser de promoción para Norteamérica: dura menos de un minuto pero se abre con la inquietante pregunta que, en la entrada del primer Suikoden, Luc supuestamente le hace a Leknaat: ¿es que el destino es invariable?

* * *



Y así llegamos al final de nuestro segundo especial, la Suikosaga; duramos con ella quince episodios, imagínense, dos más que Radio Genso Suikoden. Espero que les haya gustado, y que se la hayan pasado bien en estos cuatro friki meses. Los agradecimientos:

Primero, a Pei y a Suldyn, que inspiraron este especial, y también a P.C. que espero que lo haya visto todo. Con cariño armamos todo esto.

A toda la gente que tuvo la amabilidad de proporcionar material y gran ayuda para realizarlo: Anubis, Charisma Doll, Hellnike, John Layfield de DueFiumi, Snake, T. y Y. de Japón, y, aunque a regañadientes, el Capitán Quasar (un beso).

Y a todos ustedes que estuvieron siguiéndonos, incluso si ya los teníamos hartos con el temita. Gracias por todo y un abrazo.


Nota: Sí, por si lo preguntaban, todavía faltan los apéndices. Y algunos dibujitos. Y... no, estoy viendo que esto no se acaba hasta que se acabe...

miércoles, diciembre 03, 2008

Suikoden: De y para los fans

Image Hosted by ImageShack.us

Lo que un buen geek necesita: tatuajes temporales de runas, separadores de libros, figuritas, revistas Shinsho, una bandera del fuerte de los mercenarios que también es una útil toalla... aquí hay de todo. Y eso que nos faltó mostrar los tarros, los mantelitos, los portavasos, las bolsitas para lápices, las camisetas, el papel de correspondencia, los calendarios, los relojes y los tapetes para mouse.


Como buena serie de culto, Suikoden tiene fans repartidos alrededor del mundo que, si bien constituyen un grupo más o menos reducido, son tremendamente fieles; a los de Japón, sobre todo, Konami los ha mimado con un poco de merchandising. Desde juegos de cartas parecidos a Magic hasta delantales de cocina; desde relojes de pared hasta correítas de celular... todo con mucho menos de variedad y distribución que, digamos, la serie de Final Fantasy, pero con algunas piezas preciosas y de colección.

De dos de estos ejemplos de merchandising me gustaría platicarles; el primero es la serie de siete figuritas con los héroes del Suikoden I al IV que la compañía Yamato produjo en el 2004. Las figuras median unos doce centímetros de alto y se vendían como trading arts (es decir, en cajas de cartón cerradas, de manera que un comprador no podía saber cuál estaba adquiriendo pero podría intercambiar las que tuviera repetidas con alguien más) o en empaques transparentes, para quienes deseaban ir a la segura.

El segundo, una especie de revista para fans llamada Genso Shinsho.

Las Genso Shinsho llegaron a 16 números más o menos trimestrales, y hasta el quince bajo el sello de la editorial Shiko Gensha; más que revista parecían un libro pequeño (cada ejemplar contaba con unas 120 páginas a color, en papel grueso), lleno de dibujos, textos informativos, guías de juego, biografías de personajes y hasta recetas; eran el sueño dorado de cualquier amante de Suikoden y un verdadero ejemplo de frikez. En un Shinsho uno podía encontrar de todo, pero siempre con barniz de apasionada dedicación: Listas de popularidad, o de todo, análisis de eventos ocurridos en el juego, y hasta un resumen del Shui Hu Zhuan con hermosas ilustraciones y mapa de China incluído en los primeros números. Había una sección dedicada al fanart, que tuvo que hacerse cada vez más grande puesto que los aficionados de todas las edades no dejaban de enviar dibujos.

Las Shinsho, y es una lástima, se suspendieron en el 2004, cuando Konami decidió unificar todas sus filiales y ya no aceptar contribuciones de terceras personas. El último número lo hicieron ellos mismos y más bien parece un folleto de promoción para el Suikoden IV, sin tantas páginas y con más fotografías que información.


Image Hosted by ImageShack.us

Doujinshi, disfraces, mucha imaginación y exceso de tiempo libre...

Por el lado de los fans, el cariño hacia la serie es bastante notorio, y se deja ver en toda clase de formas y medios; páginas y foros en la red en donde, créanme, después de un tiempo todo el mundo conoce a todo el mundo; cosplay de los personajes preferidos (hace algunos años me presenté en una fiesta de Halloween, lástima que nadie tomara fotos, disfrazada de Sierra Mikain de Suikoden II; nadie supo quién era yo y mucho menos que el mío era un traje de vampira); dibujos y pinturas y videos de homenaje. De éstos, tengo algunos muy buenos en la sección multimedia, como podrán ver dentro de unos instantes.

Los fans de Suikoden no se podrían quedar atrás en cuanto a producción propia y cucharadas extra; así que por supuesto desde hace años rondan en la web toneladas de fanfic (un género que a mí en lo particular no termina de agradarme) y en Japón se publica y vende doujinshi, es decir, comic de aficionados, y al que Konami no censura porque es una forma de publicidad gratis para la serie. Por si se lo estaban preguntando: así es, algo de este material cae en la categoría conocida como yaoi o slash, en la que se cuenta una improbable historia de amor entre dos personajes de sexo masculino. (Nota: algún día les mostraré la foto que tomé en Birmingham del final conferencia sobre el género slash en el fanfic de El Señor de los Anillos donde me colé... fue extrañísimo espiar esa reunión, compuesta únicamente por señoritas, y escuchar todo lo que ahí se discutía con tanta seriedad, y eso que me había perdido la plática en sí. ¿Que si soy algo gazmoña? Al menos en este respecto, sí: nunca creí que Frodo y Sam tuvieran que salir del closet porque en primer lugar jamás estuvieron ahí metidos).

Bueno, veamos unos cuantos videos, a continuación.


Sección multimedia

  • Una animación flash, muy sencilla y con diseños algo toscos, pero mis respetos para quien la haya hecho (su apodo es miyu_gm), y sobre todo por el arreglo de la música: Higashino y Miura, impecablemente mezclados.

  • Los fans japoneses gustan de parodiar los intro y finales de diversas series de anime con el tema de los videojuegos; aquí tenemos dos ejemplos con Suikoden. El primero es de una controversial animación llamada Kodomo No Jikai; el segundo no lo alcanzo a identificar. De todas formas, diviértanse, y esperen todo menos solemnidad. AÑADIDO EN EDICIÓN: Lo encontré algo tarde pero no quería que se perdieran este video donde el príncipe de Highlands y villano de Suikoden II, Luca Blight, se suelta un poco el pelo (al ritmo de Caramelldansen) en compañía de familiares, súbditos y un colado. Sólo por ver la cara que le dibujan...

miércoles, noviembre 26, 2008

La música de Suikoden


MusicPlaylist
MySpace Music Playlist at MixPod.com





¡Fiuuu! ¡Tarde otra vez! Pero, al pie del cañón, aquí seguimos...

Me encanta hablar de la música de los videojuegos, pero por alguna razón en el caso de los Suikoden no sé por dónde empezar. Veeaamos....

Aquí arriba tienen un reproductor con nueve temas de los arreglos especiales de las bandas sonoras, todos extraídos de diversos archivos (no pude encontrar un sitio con links directos para guardar una selección más personal), una muestra más o menos representativa de lo que puede oírse dentro de la serie.


Las melodías de los Suikoden, como su arte visual, tienen un aire chino que contrasta con toques medievales aquí y allá (sobre todo en el segundo juego). En ellas han participado diversos autores e intérpretes, así que no tienen un nombre reconocible como “de la casa” (al estilo de lo que sería Nobuo Uematsu para los Final Fantasy) pero a quien se identifica más con la serie es a la compositora Miki Higashino; ella es la autora de, entre otros, el más o menos popular tema principal, Genso no Sekai, que se ha conservado en los créditos del final de cada videojuego, y el precioso Theme of a Moonlit Night, que aparece en la víspera de todas las batallas finales y en la que los 108 personajes se despiden unos de otros y se preparan para un futuro incierto.

A partir del tercer juego se hizo costumbre tener a un intérprete o compositor invitado para la entrada, y los últimos tres soundtracks han sido obra casi exclusiva (entre los recurrentes temas de Miki Higashino y algunos otros) del compositor Norikaz Miura, que al parecer llegó para quedarse.

A continuación, una discografía de los álbumes de Suikoden:

Las bandas sonoras originales:

* Genso Suikoden Original Game Soundtrack ( dos discos, abril de 1996).
Autores: Miki Higashino, Tappy Iwase, Taniguchi, Mayuko Kageshita, Hiroshi Tamawari.

* Genso Suikoden II Original Game Soundtrack (cuatro discos, a veces separados en dos volúmenes, diciembre de 1998).
Autoras: Miki Higashino, Keiko Fukami.
Intérpretes: Keiko Fukami, Atsushi Sato.

Las canciones interpretadas en italiano por el personaje de Anallee, que jamás se aparecieron en la mal hecha adatpación americana del juego, vienen en este álbum.


* Genso Suikogaiden Vol. 1: Swordsman of Harmonia Original Soundtrack (dos discos, octubre de 2000).
Autores: Miki Higashino, Keiko Fukami, Yuji Yoshino

* Genso Suikogaiden Vol. 2: Last Duel at the Crystal Valley Original Soundtrack (un disco, abril de 2001).
Autores: Miki Higashino, Takashi Yoshida, Yuji Yoshino.

* Genso Suikoden III Original Soundtrack (dos discos, julio de 2002).
Autores: Michiru Yamane, Takashi Yoshida, Masahiko Kimura.
Intérprete invitado: HIMEKAMI

El nombre que no recordaba cuando hablamos del Suikoden III; un grupo coral dirigido por un señor mayor que hace poco falleció, por cierto.


* Genso Suikoden IV Original Soundtrack (dos discos, junio de 2005).
Autores: Masahiko Kimura, Norikaz Miura, Michiru Yamane.
Compositor e intérprete invitado: Coba

* Rhapsodia Original Soundtrack (dos discos, septiembre de 2005).
Autor: Norikaz Miura

* Genso Suikoden V Original Soundtrack (cuatro discos, marzo de 2006)
Autor: Norikaz Miura
Compositor invitado: Yuji Toriyama


Las versiones arregladas:

* Genso Suikoden II Orrizonte (un disco, mayo de 2000)
Autores e intérpretes: Miki Higashino, Tappy, Yuji Yoshino, Yoko Ueno.

Varias selecciones de la música del Suiko II; el premio se lo lleva una versión a capella de Currents (tema de la república de Tinto, en el juego), y una delicadísima interpretación de Orrizonte, la versión en italiano de Genso no Sekai.

Genso Suikoden Ongakushu by Hiroyuki Nanba (un disco, diciembre de 2001)
Autores: Miki Higashino, Tappy, Masahiko Kimura, Keiko Fukami
Intérprete: Hiroyuki Nanba

En esta colección y otra por el estilo que más abajo mencionamos, varios músicos invitados le dieron a Suikoden su toque personal: algo de jazz, suave rock y hasta algo que a una servidora le sonó a metal (no, todavía no me siento con conocimiento suficiente para identificar la música metalera).

* Genso Suikoden Vocal Collection ~La passione commuove la storia~ (un disco, julio de 2002)
Autores e intérpretes: Miki Higashino, Tappi Iwase, Michiru Yamane, Kousuke Yamashita, Misao, Hiroshi Takaki, Megumi Ohashi, Lisa Ooki.

Mi favorito de esta clasificación; hermosos temas cantados que incluyen a la excelente intérprete (poliglota) Lisa Ooki con su italiano perfecto (tan perfecto como su portugués, su inglés y su francés que recordaremos de varias colecciones cantadas de Final Fantasy también) y que vuelve a aparecer, tras cantar Orrizonte en el disco de Nanba (mencionado arriba).


* Genso Suikoden III Ongakushu ~Rustling Wind~ (un disco, septiembre de 2002)
Autores e intérpretes: Michiru Yamane, Takashi Yoshida, Masahiko Kimura, Shusei Murai, Jiro Okada, Mantell Nonoda.


* Genso Suikoden Piano Collection ~Avertunerio Antes Lance Mao~ (un disco, diciembre de 2002)
Autores: Miki Higashino, Michiru Yamane
Intérprete: Shusei Mirai

Varias canciones del Suikoden I al III, magníficamente puestas al piano por Shusei Mirai.

* Genso Suikoden Vocal Collection ~Distant Stars Echoes of Love~ (un disco, enero de 2003)
Autores e intérpretes: Miki Higashino, Tappi Iwase, Michiru Yamane, Kousuke Yamashita, Hiroshi Takagi, Megumi Ohashi.

Esta segunda colección de temas cantados es una delicia... siempre y cuando uno no sea demasiado crítico del J-pop.

* Genso Suikoden Celtic Collection (un disco, marzo de 2003)
Autores e intérpretes: Miki Higashino, Michiru Yamane, Keiko Fukami, Masahiko Kimura, Yoko Ueno, Mina Kubota, Yuko Asai, Shigeyoshi Kawagoe, The Rain Book.

Una muy relajante selección de canciones del Suikoden I al III con instrumentos celtas.

* Genso Suikoden Celtic Collection 2 (un disco, agosto de 2003)
Autores e intérpretes: Miki Higashino, Michiru Yamane, Keiko Fukami, Masahiko Kimura, Yoko Ueno, Yuji Yoshino, Yuko Asai, Shigeyoshi Kawagoe

Misteriosa y bellísima (se añadieron algunos coros estilo cántico gregoriano) abarca los mismos juegos que la colección anterior.


* Genso Suikoden Music Collection ~Asian Collection~ (un disco, noviembre de 2003)
Autores e intérpretes:Miki Higashino, Michiru Yamane, Takashi Yoshida, Masahiko Kimura, Kiyoshi Yoshida, Hidenori Maezawa, Yuko Asai, Shigeyoshi Kawagoe.

Genso Suikoden Piano Collection 2 (un disco, enero de 2004)
Autores: Miki Higashino, Keiko Fukami, Michiru Yamane, Takashi Yoshida, Masahiko Kimura.
Intérprete: Shusei Murai

Murai repite, esta vez con melodías del Suikoden II y el III.


* Genso Suikoden Celtic Collection III (1 disco, abril de 2004).
Autores e intérpretes: Miki Higashino, Michiru Yamane, Keiko Fukami, Masahiko Kimura,
Yuji Yoshino.

Por si nos habíamos quedado con ganas de violines y tin whistle. Avertuneiro Antes Lance Mao, de los créditos finales del primer juego, se interpreta con una sola guitarra. Oír para creer.

* Genso Suikoden Ongakushu by Kentarou Haneda
(1 disco, abril de 2004)

Autores: Miki Higashino, Tappy, Masahiko Kimura, Keiko Fukami
Intépretes: Kousuke Yamashita, Michiru Oshima, Rie Akagi, Kenji Yamamoto, Hiroshi Takagi

* Genso Suikoden IV Music Collection ~Another World~ (un disco, febrero de 2006)
Autores: Norikazu Miura. Miki Higashino, Yuji Yoshino

A pesar del nombre, la portada del disco era del juego Rhapsodia (Suikoden Tactics) y la alegre música parecía estar inspirada en él. Muchísima música nueva y alguna que otra nostálgica de los (entonces) últimos juegos.


Los promocionales:

Genso Suikoden Orgel Collection (un disco, marzo de 2003)

Este disco, una edición limitada de mil ejemplares, se obsequió a quienes participaron en la preventa de las primeras Celtic Collection, Piano Collection y Vocal Collection. Se trata de varias melodías conocidas de la serie, pero tocadas con percusiones... lo que parece ser una cajita de música. La verdad, es el disco de Suikoden que menos me agrada. Si logran tolerar una melodía completa, mis respetos.


* Genso Suikoden IV Prelude CD (un disco, julio de 2004)

Este disco se obsequiaba junto con un librito para la promoción de Suikoden IV, y daba una probada más que tentadora de Norikaz Miura, el nuevo compositor de la serie. Si no es por otra cosa, vale por el tema Rune of Punishment.

* Rhapsodia Privilege Music Collection (un disco, septiembre de 2005)

Varios nuevos arreglos de viejas composiciones de los juegos; se utilizó para publicidad del Suikoden Tactics. En los Estados Unidos, una versión más corta se regaló junto con el juego.


* Genso Suikoden V Limited Edition CD (un disco, marzo de 2006)

Usado como herramienta de mercadotecnia del quinto Suikoden; en los Estados Unidos venía junto con un cuadernito de cuarenta y ocho páginas de ilustraciones de los personajes y escenarios del Suiko V.

Ahora, ¿cómo se puede conseguir esta música? Hay varias opciones. Algunos de estos discos todavía se producen en Japón y se pueden encargar en varios sitios asiáticos, como play-asia.com. Los discos de música, eso sí, son bastante caros allá, y todavía falta el precio del envío. En ebay de cuando en cuando aparecen a buenos precios (por ahí conseguí los promocionales de Suiko IV y V). Hay otros lugares como gkworld.com que tienen versiones chinas, no exactamente legales pero mucho más económicas, de los mismos álbumes, Y ya que estamos hablando de ilegalidades, en sitios como gamemp3s.net suelen compartirse (por torrents) montones de soundtracks de videojuegos y han tenido los Suikoden ahí pero no siempre disponibles; hay que armarse de un poco de paciencia y estar atentos al momento en el que se compartan de nuevo.

Bueno, no quisiera despedir este tema sin pasarles una canción más (esta vez, encontrada en youtube: de Miki Higashino e interpretada por Lisa Ooki, La Passione Commuove la Storia.

miércoles, noviembre 19, 2008

Suikoden fuera de la consola: Adaptaciones (II)

Image Hosted by ImageShack.us
Algunos miembros del reparto de la radionovela basada en Suikoden I, junto con sus respectivos alter ego.


Tir: ¡No, Gremio! Qué voy a hacer...
¿qué voy a hacer sin ti?


Gremio: Usted ya está grande, señorito. Ahora,
aunque Gremio no lo ayude, usted estará bien.

Tir: ¡No es cierto! ¡No es cierto!
Gremio... ¡no!

Gremio: Por favor no se entristezca.
No importa lo que ocurra conmigo,
siempre estaré a su lado, señorito.
Siempre lo estaré cuidando, señorito.

(Fragmento del episodio 8 de la radionovela...
y sin duda la parte más dramática de la historia).



El pasado 27 de agosto, Konami estrenó en su estación de radio por internet una serie de podcasts semanales sobre Suikoden; presuntamente a manera de promoción para su próximo lanzamiento, Suikoden Tierkreis para Nintendo DS, programado para el 18 de diciembre en Japón y para marzo en los Estados Unidos.

Cada programa duraba alrededor de media hora, y entre varias secciones de lo más extrañas (nadie se salva de hacer tonterías en un podcast, comprobado) lo más llamativo era la adaptación a radionovela del primer Suikoden, una producción que incluía a varios pesos pesados del doblaje japonés, en trece episodios. Hace unos minutos acabo de escuchar el último.

Mi conocimiento del japonés es punto menos que rudimentario y se debe nada más a los años y años que mi escuela de lingüística tuvo de vecinos a varios de los departamentos de lenguas, el de japonés sobre todo, en mi universidad; pero alcancé a entender dos que tres cositas (ya hablaremos más adelante de una posible traducción que se está haciendo) y de todas formas no resultaba tan difícil de seguir si uno está familiarizado con el juego; en fin, fue bastante divertida, sobre todo por el excelente trabajo de los actores.

Al principio pensé que me iba a decepcionar... en el primer podcast, la parte que correspondía a la radionovela duraba menos de tres minutos... pero como (debido al medio, creo) la adaptación ha sido bastante relajada, la duración varía... este último capítulo se llevó más de diez minutos y se me hizo eterno, por la costumbre.

¿Una radionovela a partir de un videojuego? No crean que es tan raro; en Japón es más o menos costumbre hacer esta clase de adaptaciones. La novedad, como siempre, es que se tratara de un Suikoden; cada puesta en evidencia de esta serie de culto es una pelusa de gato en medio de una alfombra tejida; es en extremo importante y localizable entre un montón de objetos iguales.

Esta producción estuvo a cargo de Shiyougo Kumasaka; la escritora Yuki Enatsu hizo el guión, y dirigió Takashi Yamane. Las voces:

Kenichi Suzumura (Zack en Crisis Core: Final Fantasy VII),absolutamente fenomenal como Tir McDohl.

Takehito Koyasu (que entre fácil un centenar de papeles, ha hecho la voz de Shingo Yabuki de los King of Fighters), robó cámara... bueno, micrófono, como Gremio.

Mari Oda, actriz de anime hentai (!) entró bajo pseudónimo como Cleo, y el personaje le quedó de maravilla.

Para no perdernos demasiado en halagos, van los demás como aparecen de izquierda a derecha y de arriba a abajo en la foto superior:

Konishi Katsuyuki: Viktor
Yuichi Nakamura: Flik
Hino Satoshi: Pahn
Akira Ishida (nada más y nada menos que la voz japonesa de Luke Skywalker): Ted
Jun Fukuyama: Luc
Hiroshi Mizushima: Kirkis

Y otros que no aparecen en la imagen:

Remi Hamumura: Odessa
Sayaka Oohara: Leknaat
Atsushi Yamakawa: Teo McDohl (casi me hace llorar)
Masako Sumitomo: Windy
Takashi Tanaka: Barbarossa Rugner
Kanae Ito: Kasumi
Hisashi Oda: Un montón de voces adicionales (muy bonitas por cierto).

¿Recomendable para los fans? Oh, por supuesto que sí. Dos discos con el programa de radio van a salir a la venta al mismo tiempo que el Tierkreis en Japón, pero todavía es posible oír los episodios en línea; ahora, como hacerlo eso desde la página es bastante fastidioso para los que no entendemos japonés, aquí van las opciones.

Una señorita de Filipinas, Charisma Doll, ha estado subiendo los episodios en formato .mp3 para descargar de su livejournal, mientras que Sage, un miembro del foro DueFiumi.com, está traduciendo poco a poco los episodios de la radionovela al inglés; el admistrador de este estupendo sitio, John Layfield (irlandés de pura cepa, por cierto) tiene lo que se ha hecho de las traducciones en una sección propia que ha decorado con ilustraciones de la primera novela. Así que un poco de paciencia... esto se va a poner mejor.

Escribí en el foro de DueFiumi un poco de mi nostalgia por las radionovelas, que solía escuchar en el pueblo de mi mamá y que eran la principal fuente de entretenimiento antes de que comenzaran a pulular los aparatos de televisión, hace ya como treinta años. Algunas de estas radionovelas eran mucho, muy largas... se transmitían durante meses y meses, y la gente no dejaba de seguirlas; muchos actores del cine mexicano clásico participaban en ellas y era fácil enamorarse de voces tan hermosas y articulación tan educada. Ha sido una fiesta, la verdad, volver a estos viejos tiempos de la mano de mi serie de videojuegos favorita.

miércoles, noviembre 12, 2008

Suikoden fuera de la consola: Adaptaciones (I)

Image Hosted by ImageShack.us

Esta entrega y la anterior de la SuikoSaga han salido con retraso. ¡Mil disculpas! Las obligaciones cerca del fin de año han estado muy pesadas y todavía sigo bajo los efectos de la pérdida de mi cuadernito milusos. Espero tener el resto de los especiales tan puntualmente como antes.

Esta semana, de hecho, íbamos a hablar de la música de los Suikoden, pero por angas y mangas todavía no consigo poner aquí en el blog un reproductor de Mp3 tal y como lo quiero. En su lugar, dedicaremos un par de semanas a comentar las adaptaciones por las que ha pasado la serie fuera de las consolas (mencionamos ya una; hay más). Espero que les guste, y gracias por su paciencia.

En Japón es costumbre que, cuando un objeto de entretenimiento aclanza cierto éxito, se le saque de su medio original a explorar nuevos terrenos; lo más común es encontrarse series de manga (historieta) transladadas a la animación, pero también se ha dado el caso de novelas que se convierten en animación (Los viajes de Kino, Slayers, Vampire Hunter D), de videojuegos que van hacia el manga (Valkyrie Profile, Final Fantasy XII), de novelas que dan el mismo paso, y de ahí a los videojuegos (Brave Story), de manga que se hace animación y después obra de teatro (Hunter X Hunter), o que termina en novela (Fullmetal Alchemist) y de ahí un montón de etcéteras. ¿Pero qué no se cansan los japoneses de oír siempre la misma historia? La respuesta parece ser un rotundo "no".

Si mi propia afición tiene algo que decir, pensaría que el gusto de repetir la historia en diferentes expresiones artísticas viene de poder explorar nuevos ángulos de una narración que uno ya conoce y ama; diferentes medios (el cine, la literatura, los videojuegos) llevan en sí mismos ventajas y desventajas, puntos fuertes y débiles, y tiene su interés (y su dificultad) intentar aprovecharlos.

En el caso de
Suikoden, no podríamos quedarnos atrás; esta serie se ha sacado de la consola bastantes veces, tanto en trabajos oficiales, es decir, patrocinados por la casa creadora, Konami, como en publicaciones que los fans hacen por puro gusto. Ya comentamos sobre el manga basado en Suikoden III, y en su tiempo hablaremos de la labor de aficionados; platicaremos ahora de los libros.

A partir del primer juego, se hizo casi deber que las historias de Suikoden se adaptaran a algún tipo de literatura. En el caso del tercero, fue el manga de Aki Shimizu; el primero, el segundo, el cuarto y el quinto salieron como novelas, todas de la editorial Dengeki Bunko.

Las novelas de
Suikoden son, como ocurre con frecuencia en este tipo de adaptaciones, consideradas “light”; se centran principalmente en la acción y no se detienen en florituras o ejercicios literarios, sino que resumen hasta donde se puede los hechos que se narran en los videojuegos, añadiendo, eso sí, detalles para cubrir lagunas, escenas extra que profundicen en alguna personaje o detalle; en fin, todo lo necesario para que un lector ya familiarizado sienta que redescubre una trama favorita. Son las novelas también las que le han proporcionado a los héroes de la serie su nombre “oficial” y un poquito más de personalidad propia (en el juego están a merced de nuestros controles).

Hasta la fecha, se han publicado trece novelas (en un momento daremos la seriación), más cuatro volúmenes de cuentos que no siguen la línea del juego sino que expanden la historia principal y responden a varias docenas de interrogantes (¿cómo fue que Gremio, de
Suikoden I y II, consiguió su peculiar cicatriz en la mejilla? ¿En qué momento el príncipe Luca Blight, el villano de Suikoden II, se convirtió en un desalmado sediento de sangre, y por qué parece odiar tanto a su hermana y a su padre? ¿Qué problemas personales hicieron que Shu, el inteligente estratega de Suikoden II, se peleara con su maestro Mathiu Silverberg, de Suikoden I?).

Las novelas de los
Suikoden I, II y V, y los libros de cuentos son del autor Shinijiro Hori, mientras que la del IV es de Mie Takase (¡entre mis fuentes, sin embargo, hay diferencias! Estoy haciéndole caso a uno de mis vendedores favoritos de libros de usado en ebay. Ah, si supiera leer japonés...). Cada novela tiene entre doscientas y cerca de cuatrocientas páginas, viene profusamente ilustrada, con dibujos muy bonitos, por cierto; y con portadas originales de artistas que participaron en el diseño de los juegos (Junko Kawano, Fumi Ishikawa y Kaoru Huzita).

Aquí está una lista de los libros:

  • Genso Suikoden: Soul Eater, novelización del primer juego. Tres volúmenes, publicados entre diciembre de 1999 y marzo de 2000.
  • Genso Suikoden II, cuatro volúmenes, publicados entre diciembre de 2000 y septiembre de 2001.
  • Genso Suikoden IV, tres volúmenes, publicados entre septiembre y diciembre de 2005.
  • Genso Suikoden V, tres volúmenes, publicados entre septiembre y diciembre de 2006.
  • Genso Suikoden Short Stories, cuatro antologías de cuentos que fueron saliendo entre el 2000 y 2002.

Por si se lo están preguntando: no, por el momento no hay ni sombra de planes para traducir ninguno de estos libros al inglés o a cualquier otra lengua. Ya desde hace años muchos participantes en foros de discusión (como el desaparecido
RPG Stars de Konami, el de la editorial TokyoPop y por supuesto los de aficionados DueFiumi y Suikosource) hemos hecho patéticos intentos de convencer a alguna casa editorial de que se anime con la tarea; en TokyoPop, por supuesto, estaban casi todas esperanzas puesto que ellos trajeron al mercado occidental el manga de Suikoden III, pero también en Dark Horse y Viz que se han animado a traducir y vender algunas de esas novelitas “light” japonesas que mencionábamos. Lo malo de la situación es que (como respondió a nuestras sugerencias una encargada de TokyoPop), es más que obvio que el mercado norteamericano no tiene hambre de esa clase de material; sin embargo, los fans de Suikoden a nivel mundial (las peticiones para publicar material en inglés recibieron firmas de personas de Francia, Argentina, España, México, Tailandia, Rusia, Suecia, Holanda, por supuesto los Estados Unidos y otros sitios todavía más recónditos del globo) bien se acabarían una sola edición grande. Los excesos de prudencia es de lo que sufrimos aquí.

Y, por supuesto, la retrógrada idea de que la gente que gusta de los videojuegos no lee. O viceversa.

Entre que se decide algo, en un par de sitios es posible hallar más información al respecto: la
Gensopedia de DueFiumi, donde están las portadas, un breve resumen de la mayoría de las novelas y mi discrepancia en cuanto a los autores; y el Translator’s Weblog de Suikosource, en el que vienen más resúmenes e incluso algunos de los cuentos traducidos completos y con comentarios.

Sección multimedia

  • Para abrir el apetito o como regalo de consolación, aquí hay un video que encontré en youtube hace ya algunos meses, y que incluye en su totalidad las ilustraciones que aparecen en las novelas de Suikoden II (mas algunas imágenes de los cuentos, y un poco de manga de aficionados o doujinshi). La música de fondo es el intro de la serie Record of Lodoss Wars: Chronicles of the Heroic Knight).

miércoles, noviembre 05, 2008

Comentario: El Shui Hu Zhuan

Image Hosted by ImageShack.us


¡Ay, que he nacido para morir! ¿Cómo puedo saber lo que aquellos que están por venir pensarán de mi libro? No puedo saber lo que yo mismo, en otra encarnación, pensaré de él. No sé siquiera si podré leerlo después. Entonces, ¿por qué debería importarme?

Shi Nai-An, autor del Shui Hu Zhuan

Ya había jugado los dos primeros Suikoden cuando me enteré (y qué pena, hasta entonces) que los juegos estaban basados en una novela china clásica. No se me hubiera ocurrido, aunque siempre me llamó la atención que la música y la ropa de los personajes en el juego fueran tuvieran todo el estilo chino. No era la primera vez que se hacía una adaptación semejante; en el SuperNES me tocó jugar las de Romance de los Tres Reinos y más adelante, en Playstation, Viaje al Oeste; ambas, junto con el Shui Hu Zhuan (he encontrado su nombre traducido como A la orilla del agua en páginas sobre literatura china) constituyen las obras más representativas de esa nación.

Una vez terminado el Suikoden III, me lancé a buscar una traducción de la novela al español; hasta la fecha no hay una, según yo, así que no me quedó más que probar con el inglés. Tuve la suerte de encontrar, de segunda mano, la versión de la escritora norteamericana Pearl S. Buck., que ella llamó, inspirada en una frase de Confucio, Todos los hombres son hermanos. Ya hace un muy, muy buen rato que la estoy leyendo, y lamento decir que no puedo hacerles una reseña todavía. ¡No la he terminado! Está de difícil, el condenado libro... La traductora dice que intentó hacerlo lo más literal posible, para darle al lector la sensación de tener en las manos un original, y es así que mucha de la gramática suena un tanto rarita y haya que repasar un par de veces las oraciones si uno quiere estar bien seguro de lo que significan. No ayuda para nada, tampoco, el tener en las manos a ciento ocho personajes principales. Con todo, el libro es emocionante, tremendamente divertido, y cuesta trabajo soltarlo una vez que se ha tomado cierta velocidad.

La historia, supuestamente con base en hechos reales, comienza cuando Hung, un comandante del emperador, llega a un templo taoísta donde una losa de piedra, se dice, cierra el pozo donde se encuentran encerrados más de un centenar de demonios. Pese a las advertencias de los monjes, el comandante Hung levanta la losa y en ese momento escapan ciento ocho nubes doradas. Uno de los monjes explica que esas nubes son estrellas, treinta y seis del cielo y setenta y dos de la tierra, que sus nombres están escritos en la losa y que, se ha profetizado, los reyes demonios que las gobiernan causarán gran penuria entre los hombres.

Pasa el tiempo y nada ocurre; termina la vida del comandante Hung y también la de su emperador y tres que le suceden. Es cuando las 108 estrellas del destino van hallando encontrar su reencarnación humana cuando comiezan los problemas. Y aquí, conste, apenas vamos en el prólogo de la historia.

De ahí en adelante, se nos cuenta primero la historia del general Kao, un falso sirviente del Emperador, que ha ido ascendiendo al poder mediante actos de violencia y corrupción. Este comandante Kao se irá ganando paulatinamente la enemistad de su pueblo, pero nadie osa oponérsele... salvo ciento ocho personas comunes y corrientes (hombres y mujeres) que, en una fortaleza construída a la orilla de un lago, preparan un gran ejército para hacerle frente y librar al Emperador de su maligna influencia.

La vida de cada uno de estos 108 héroes, llena de acción, aventuras, artes marciales y hasta un poco de comedia, se va devanando e hilando de nuevo en un único eje, según van conociéndose, trabando amistad y relacionando en una serie de episodios encadenados. Resulta muy, muy difícil seguir todas las líneas de la trama, y Buck sugiere que , en lugar de hacerlo, uno debería simplemente dejarse llevar por las historias, atesorar las que queden grabadas en la memoria y dejar pasar las que no nos impresionen, como si esta novela fuera, la cito, “un gran desfile de la humanidad”.

Este consejo ya no me funciona, pues lo que más me deleita de este libro es analizar (y llevarme gratas sorpresas) cómo los personajes de mi serie de videojuegos favorita han sido construídos sólidamente con base en el carácter y la personalidad de sus equivalentes de la novela; eso, espero, justificará mi lentitud de lectura; otra razón por la que me estoy tardando tanto con el libro es porque generalmente lo tomo cuando estoy de vacaciones, por todo el tiempo que hay que dedicarle, y lo leo con una guía de siete páginas que incluye el nombre y el significado de cada estrella, el personaje que la encarna, nombre, apellido y apodos; lado a lado con el correspodiente en todos los juegos de la serie.

A veces me cuesta más trabajo aprenderme los 108 nombres chinos que los 540 de los juegos que ya he pasado, y uno de mis trucos de lectura consiste en rebautizar a los personajes, apodo y lo demás, con el nombre de su equivalente de los videojuegos; así resulta que el monje tatuado Lu Chi Shen, grande, algo brusco pero de generoso y enorme corazón, es Viktor (Suikoden I y II); su gran amigo y compañero de armas, un soldado caído en desgracia, el capitán Yang Chi, alias la Bestia de Rostro Azul, es Flik (ídem). El maestro Wu Yung de la Gran Inteligencia es el estratega Mathiu Silverberg (Suikoden I) y el monje taoísta Dragón que Entra en las Nubes Kung Sun Sheng, que controla el viento, no podría ser más que Luc (Suikoden I, II y III).

La estrella líder del cielo, el contador y escriba Sung Chiang, apodado la Lluvia Oportuna porque siempre se presenta donde hay necesidad para aliviar los sufrimientos ajenos, es... bueno, Sung Chiang; me da trabajo identificalo con alguno de los jóvenes héroes de los juegos, pero si tuviera que elegir a uno, sería Thomas de Suikoden III.

Las 108 estrellas del Shui Hu Zhuan no son precisamente blancas palomitas, pero su título de reyes de los demonios tampoco tiene que ver con nuestra concepción occidental de la palabra. Son, eso sí, rebeldes y proscritos, muy a la manera de Robin Hood, y acostumbraban hacerse su propia justicia, como podemos observar en un verso que un poeta posterior a la obra, Kao Wen Siu, le hace recitar a uno de ellos, Li K’uei, la estrella Tensatsu:

Si en mi camino veo a quien trate mal a un hombre
Es mi placer cavarle un hoyo tan profundo como pueda,
Pues cuando grito las mismas olas del mar empiezan a rugir
Y las colinas y montañas no se levantan ante mi puño.
Si cualquier hombre se atreviera a despertar mi ira
Entonces, aunque me tome por descuido,
Lucho con él, le doy la vuelta, ¡como pan en el asador!


A la gente le encantaba oír historias de bandidos que se oponían al estado; esto, claro, no resultó precisamente del agrado de las altas autoridades, y fue así que un decreto imperial declaró al Shui Hu Zhuan libro prohibido a finales del siglo XVIII, con la orden de que cualquier casa editora que lo publicara sería clausurada y quemadas las placas de impresión; el director de la biblioteca que lo conservara perdería su puesto, y si a algún oficial del ejército lo pescaban leyéndolo, sería multado con un año de su sueldo.

Tanto relajo por una novela...

Gracias a Dios, el Shui Hu Zhuan sobrevivió, como la sublime obra que es y para dar origen a una de las series de RPG más entrañables (bueno, también a por lo menos otro videojuego más y numerosas películas y series de televisión), gracias al sentido común de varias personas. Para cerrar esta entrada, les cuento lo que el crítico Chin Shen T’an le dijo a su hijito de diez años al obsequiarle el libro; estas sabias palabras, con todo y sus siglos de antigüedad, podrían aplicarse perfectamente a cualquier clase de entretenimiento, lectura, película o programa de tele que un papá o una mamá se sienta tentado a censurar:

“ Podría prohibirte que leyeras este libro, pero, de ser así, ¿cómo evitaría que lo hicieras de todos modos? No puedo prohibírtelo, y por consiguiente te lo doy junto con mis comentarios”.

El Viaje al Oeste fue traducido y publicado en español por la Editorial Siruela; me encantaría que hicieran con A la orilla del agua otro tanto; si son fans de Suikoden y tienen paciencia, es una lectura que recomiendo sin dudar aunque sea en una de las mútiples versiones en otras lenguas que se han puesto a la venta.

miércoles, octubre 29, 2008

Reseña de videojuego: Suikoden V

Image Hosted by ImageShack.us


Suikoden V (2006)

Productor: Konami
Consola: Playstation II

Retro-status: A partir de este año, no tiene; cuando la primera edición comenzó a escasear y a subir de precio, se lanzó una nueva al costo de unos 39 dólares. Por ahora empieza a bajar y el juego está volando. Sin embargo, en México no es tan sencillo dar con él, puesto que no se distribuyó bien.

Lo bueno: Trama, personajes, continuidad, música, escenarios, sistema de juego corregido y aumentado, batallas a gran escala más interesantes.

Lo malo: Perdérselo (y vaya que sucedió; por increíble que parezca, este título se vendió menos que su predecesor en la serie, Suikoden IV).

Calificación: *****

En 2005, los Suikoden cumplieron diez años de vida, que se celebrarían con el lanzamiento del número cinco en la serie normal. Éste se desarrolló prácticamente lado a lado junto con el cuarto y por un equipo completamente distinto (el director fue Takahiro Sakiyama y en lugar de tener un único diseñador de personajes, un buen número de artistas contribuyeron a crearlos); Norikaz Miura volvería para la música, además de con sus composiciones propias, con melodías arregladas de la veterana Miki Higashino, y para el tema del intro se llamó a otro compositor invitado. Para como pintaba el asunto, Suikoden V sería una mezcla inmisericorde de varias docenas de tendencias y gustos... y así es. Pero esto no resultó malo sino todo lo contrario; en cuanto al sistema de juego, por ejemplo, dio la impresión que los programadores se dieron cuenta de que ya estaba bien de experimentar y regresaron a los elementos básicos que siempre habían encantado a los fans, eso sí, con impresionantes mejoras. Suikoden V reunió lo mejor de todos los juegos anteriores.

La historia, una de las más largas y complejas de los Suikoden, comienza apenas unos cinco años antes de los acontecimientos narrados en el primero, en el Reino de Falena, al sur del Archipiélago de las Naciones. Este país, gobernado por la reina Arhstat y su consorte, el general Ferid, guarda como tesoro la Runa del Sol, una de las 27 verdaderas. Aunque esta runa es tan poderosa y agresiva como para destruír la mente de un portador humano, la reina ha estado llevándola por cerca de dos años para protegerla de manos enemigas. Desde entonces, las cosas no han ido muy bien para los habitantes de Falena.

El protagonista es el príncipe Freyjadour Falenas (Frey para los amigos), un jovencito que ha llevado una vida bastante pacífica al lado de una familia amorosa (sus padres, su hermanita Lymsleia y su tía Sialeeds), y que cuenta, además, con la protección de la orden de los Caballeros de la Reina, entre quienes se encuentran su fiel guardaespaldas, Lyon, y Georg Prime, anteriormente uno de los seis generales del Imperio de la Luna Escarlata.

Falena siempre ha sido gobernado por una línea de reinas, así que el príncipe carece de importancia política; sin embargo, dos facciones rivales se disputan el control del reino (junto con la Runa del Sol, por supuesto) y, para ello, algún miembro de la familia tendría que contraer matrimonio con la princesa Lymsleia. Frey ha visto con impotencia cómo su madre, antaño generosa, ha comenzado a perder la cordura y cometido actos de crueldad; de la misma forma ve tiene que presenciar el compromiso de su hermanita, de apenas diez años, con alguien a quien sólo le interesa el poder. De pronto, ocurre un golpe de estado, y el príncipe, con Lyon y algunos seguidores, apenas logra escapar. Su única esperanza de salvar a su reino y a Lymsleia, a quien adora, está en ganarse la confianza de su pueblo, que su madre perdiera a causa de sus acciones de años atrás.

Unas cincuenta horas de juego, en promedio, separan a Frey de su objetivo, y (salvo en uno o dos escenarios donde las elaboradas imágenes dificultan la exploración) al jugador se le pasan como agua entre preciosos paisajes, emocionantes luchas y momentos conmovedores, divertidos e interesantes. Aunque sigue habiendo peleas al azar y éstas resultan tan frecuentes como en el IV, las cosas mejoran mucho con la adición de un nuevo sistema: el de las formaciones de batalla. Como en las primeras entregas, los grupos de combate son de seis personajes o menos, pero ahora el jugador puede hacer que cambien de posición (por ejemplo a una hilera, un círculo, etc.) en plena pelea. Estos cambios no sólo afectan el desarrollo de la batalla, sino que permiten realizar movimientos coordinados entre los personajes, lo que puede resolver un combate (incluso contra múltiples enemigos) de un solo golpe.

Otra novedad son las batallas a gran escala, esta vez, en TIEMPO REAL; hay que mover a varias unidades de combate por tierra y agua contra enemigos que no van a esperar su turno; como en otros juegos anteriores, podríamos perder a algunas de nuestras estrellas del destino si no tenemos cuidado. Los duelos son todavía más espectaculares que los de Suikoden IV.

Sin embargo, como siempre, no son los avances técnicos lo mejor que un Suikoden tiene por ofrecer, sino el argumento, en esta entrega enfocado en el amor filial (en este grupo de estrellas del destino abundan padres, hijos, hermanos, tíos y abuelos) y los valores familiares. Como juego, es una experiencia inolvidable que sin duda dejará complacidos por igual a fans de mucho tiempo y a recién llegados.

Recomendaciones: Si son fans de Suikoden y particularmente de Suikoden II, tienen que jugarlo. En serio. Si no conocen la serie, pero son jugadores de RPG y no les asusta quebrarse un poco la cabeza, este juego les encantará también.

Abstenerse: Si lo que van a ver en la sección multimedia no les da ni un poco de curiosidad. Bueno, también si no tienen un Playstation II.


Sección multimedia

  • El intro de Suikoden V, con el tema Wind of Phantom, de Yuji Toriyama. Las estrellas del destino se presentan, como en los viejos tiempos, de a montón.
  • El comercial de Suikoden V en Japón (versión larga), hecho a la manera del de Suikoden I.
  • El corto de 10 minutos con el que se presentó el juego, en japonés con subtítulos en inglés (dos que tres errorcillos ortográficos por ahí). Las voces que oímos al principio son las de una vieja conocida de la serie, Viki la teletransportadora, y de Lyon.

miércoles, octubre 22, 2008

Reseña de videojuego: Suikoden Tactics

Image Hosted by ImageShack.us


Suikoden Tactics (2005)

Productor: Konami
Consola: Playstation II

Retro-status: No tiene; es fácil de hallar incluso nuevo; basta aprovecharse un poco de todos los fans que se lo perdieron. Ronda los 20 dólares y usado es mucho más barato. De cuando en cuando se agota en las tiendas debido a que el interés en la serie se ha renovado.

Lo bueno: Un sistema inspirado en Final Fantasy Tactics; respuestas a los interrogantes (no todos) dejados al aire en Suikoden IV, el retorno de muchos de los personajes más entrañables de este título.

Lo malo: Personajes demasiado pequeños sobre fondos demasiado detallados; confusión segura; mal control de la cámara.

Calificación: ****

Tras la decepción que en los fans provocara el Suikoden IV, Konami todavía decidió acometer la casi suicida tarea de elaborar un prólogo-epílogo. Mi teoría personal es que lo hicieron en parte para rescatar lo que de rescatable había en el juego anterior y en parte para probar un sistema totalmente distinto. Ambos objetivos se consiguieron, y de una forma muy satisfactoria. Por desgracia, no todos los seguidores de la serie estuvieron dispuestos a perdonar el descalabro del cuarto, y este título fenomenal, Rhapsodia (llamado en Estados Unidos Suikoden Tactics) acabó en las preferencias de aquellos acostumbrados a los juegos de estrategia más que de RPG, y es prácticamente el único Suikoden que ha podido mantenerse en precio de oferta en Amazon para mejorar las ventas.

Suikoden Tactics puede jugarse sin ningún problema sin tener conocimiento del Suikoden IV, pero su historia, simple sólo en apariencia, se vuelve muchísimo más profunda y atractiva una vez se pasa por el juego anterior (y se carga al inicio un archivo de datos con 108 estrellas, tal y como se hiciera en los Suikoden II y III, para garantizar una buena cantidad de encuentros con viejos amigos). El sistema de juego, novedoso nada más para la serie, está copiado casi paso por paso de otro estupendo juego de estrategia, Final Fantasy Tactics, pero eso no es necesariamente malo (como tampoco lo fue para Alundra, un título de SCEI y Worlking Designs para el Playstation que tal vez hayan conocido, y que tenía mucho que agradecerle a los Zelda de Nintendo); y con más razón puesto que Suikoden Tactics tiene muchas cualidades propias para aportar.

La historia comienza unos siete años antes del Suikoden IV, en un sombrío callejón de Razril, cuando dos niños pequeños, Snowe, el hijo del gobernador de la isla, y su hermano adoptivo Lazlo se encuentran con un grupo de viajeros del norte: Walter, un oficial exiliado del Imperio de la Luna Escarlata, su hijito Kyril, a su corta edad un maestro del guan dao (sable chino con lanza); dos discípulos, Andarc Bergman y Seneca, y Yohn, una misteriosa mujer muda con extremidades y cuernos de cabra. Walter ha estado investigando sobre los cañones rúnicos, el armamento favorito del Archipiélago de las Naciones; el por qué es un secreto incluso para quienes lo acompañan. Lo que queda claro es que el poder de esos cañones, que en el juego anterior usábamos con tanta libertad, tiene un precio altísimo en cuanto a vidas humanas y el mismo equilibrio de la tierra.

En su periplo, Walter se encuentra con numerosas conocidos del Suikoden IV que por fin tienen la oportunidad de contar su historia pasada, pero finalmente cae bajo el ataque de la espantosa fuerza que intentaba contener. Kyril, por su parte, sobrevive a un encuentro cercano con la infame Runa del Castigo, si bien con profundas heridas físicas y psicológicas, que intenta restañar cuando, unos dos años después del final de Suikoden IV, continúa la labor de su padre. A él, Andarc, Seneca y Yohn se unen más o menos la mitad de las estrellas del destino, y Kyril se da cuenta de que su camino a la redención se cruza con el de alguien mucho más vulnerable y lastimado que él: Corselia, la princesita del Imperio Koouluk (que en el pasado juego nos encargamos punto menos que de hacer polvo), hija única de un matrimonio destrozado.

El juego en sí es bastante lineal, pero permite un número limitado de exploraciones libres que culminan con el encuentro de algún personaje más, o la atadura de un cabo de argumento. De su antecesor Final Fantasy Tactics, se conservan entre otros detalles las peleas donde los personajes (en figuras adultas y realistas) se desplazan por una especie de mapa cuadriculado y ejecutan acciones y en su turno. El cambio está en que cada personaje posee una afinidad rúnica (con los elementos de fuego, relámpago, viento, tierra y agua) y tiene que moverse sobre terrenos cargados (por el uso de un hechizo o el paso de algún ser elemental) que podrían afectarlo o beneficiarlo. A mitad de los combates, nuestros personajes pueden detenerse a conversar entre ellos: de esa forma forjan o reafirman amistades, y aprenden a protegerse mutuamente, o a realizar tremendos ataques conjuntos. Las batallas se suceden una tras ottra, y no son nada fáciles; en los Suikoden siempre se ha conservado el detalle de que alguno de nuestros personajes podría perderse para siempre en combate, pero aquí la verdad es que exageraron; la tasa de mortalidad es tan alta que justifica las numerosas veces que uno se anime a reiniciar la consola. El número de enemigos resulta excesivo (prepárense a invertir un mínimo de cuarenta minutos por batalla), y si el objetivo fuera derrotar a uno solo, éste siempre nos dará la sorpresita de llamar refuerzos, así que para retos no queda. También cortesía de Final Tactics parece un sistema de empleos a los que podemos enviar a nuestros personajes para ganar dinero u objetos especiales, y el desplazamiento por un mapa conocido mediante caminos fijos.

Para la complicación, los jugadores contaban con algo de ayuda: aun si se perdía una batalla, era posible conservar los puntos de experiencia ganados en ella, y era posible rectificar y corregir cada movimiento antes de ejecutarlo.

Este sistema, con todo, no estaba exento de fallas: los personajes resultaban tan pequeños en los fondos tan detallados que resultaba sencillísimo perderse; no era posible girar la cámara y las dichosas afinidades rúnicas eran un dolor de cabeza en lo que uno conseguía acostumbrarse.

La experiencia con Suikoden Tactics vale la pena de todas formas; como juego de estrategia es bueno, aunque no excelente, y entre los fans cumplió su propósito de rescatar el argumento de Suikoden IV. Los actores que hicieron voces en inglés en este título repitieron papel, y lo hicieron con una mucho mejor dirección. Un dato curioso es que el juego en el continente americano venía en español, pero con una transferencia tan mal hecha (pantallas en blanco y controles faltantes) que resultaba imposible jugarlo así.

Recomendaciones: Para quienes se hayan quedado con ganas de otro Final Fantasy Tactics, es muy bueno; si fueron de las contadas personas que no odiaron el Suikoden IV, es de a fuerzas.

Abstenerse: Si no están dispuestos o no tienen la posibilidad de consumir en promedio dos horas de juego por sesión, SIN DETENERSE.

Sección multimedia

  • El intro de Suikoden Tactics. El tema de entrada, muy dulce y melancólico, le sienta de maravilla al tono del juego. El compositor es nuevamente Norikaz Miura.
  • Un video de promoción por parte de Konami (creo que es del Tokyo Game Show), obviamente dedicado a los fans de Suikoden IV.

Creative Commons License
La casa de Aisling by Laura Michel is licensed under a Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 2.5 México License.