Mostrando las entradas con la etiqueta semana del sushi. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta semana del sushi. Mostrar todas las entradas

sábado, marzo 28, 2009

Receta: Rollo California invertido con marisco

Image Hosted by ImageShack.us
©Cooking Mama, del juego homónimo de Office Create, publicado por Majesco para Nintendo DS.

Un rollo california con el arroz por fuera es tan bonito y vistoso que nadie creería lo sencillo que es de hacer en realidad. El arroz, además, nos deja una superficie pegajosa que se puede decorar (el rollo de la fotografía está forrado de furikake de camarón). ¿Cuál es la clave para hacerlo? Sencillo: toda la diferencia está en el enrollado y en el rebanado; y ninguno entraña mayor dificultad.

Y bien, esto ha sido nuestra segunda semana del sushi. Espero que se hayan divertido, y que se animen a probar las recetas que hemos estado recomendando. ¡Gracias por visitar!


Ingredientes (para dos rollitos):
  • 1 taza de arroz preparado para sushi.
  • 2 hojas de alga marina tostada (nori).
  • 1 pepino.
  • 1 aguacate maduro pequeño.
  • 1 cajita chica de queso crema.
  • Marisco al gusto (puede ser surimi, ostión, camarón, etc. El de la foto tiene atún que era lo que teníamos a la mano).
  • Opcional: ajonjolí o furikake para decorar.
Herramientas:
  • 1 mantelito de bambú (makisu) o de plástico.
  • 1 cuchara.
  • 1 cuchillo muy afilado
  • 1 cuenco de agua con vinagre.
  • 1 charola o platón.
  • 1 tabla de cortar.
  • Plástico transparente autoadherible.
  • Servilleta o toalla de cocina.
Procedimiento:

1. Cortar y preparar los ingredientes, de la misma manera que hicimos nuestro primer rollo california. Nuestro marisco de elección, cortarlo también en barritas. Reservar.

2. Muy importante: forrar el tapete que utilicemos con plástico transparente. En esta clase de rollo este paso no puede omitirse.

3. Como en nuestro rollo anterior, el tekka maki, sólo emplearemos aquí media hoja de alga para un solo rollo; por lo tanto hay que cortar la hoja como en el tekka. Poner la mitad de la hoja sobre nuestro tapete, como siempre con la parte rugosa hacia arriba.

4. Cubrir, con aproximadamente media taza de arroz, TODA la hoja, sin dejar bordes ni nada. Esta vez, comprimir suavemente el arroz, de modo que quede más o menos liso (con las manos húmedas, no hay que olvidarse).

5. Viene la parte, digamos, complicada: tomar un extremo de la hoja de alga con los índices y pulgares de ambas manos, y, con un solo movimiento rápido, darle la vuelta. ¡Ffffwpp! No hay problema, el arroz no se caerá.

6. Ya que tenemos la parte cubierta de arroz en contacto con el mantel, y la de alga por arriba, colocar en el borde más cercano a nosotros nuestros ingredientes elegidos (nuevamente, no hay que poner demasiado).

7. Enrollar, exactamente como lo hemos hecho en nuestros otros rollos, sujetando los ingredientes con los dedos. Comprimir todavía más según se va enrollando (ver “el enrollado paso a paso” en la receta de rollo california).

8. El rollo está terminado, pero si queremos decorarlo, espolvorear sobre una superficie perfectamente limpia un poco de nuestro ingrediente elegido (furikake o ajonjolí). Hacer rodar nuestro rollito sobre ella, y repetir la operación cuantas veces sea necesario.

9. Tanto si el rollo está decorado como si no, para cortarlo no hay que rebanar de adelante hacia atrás, sino hacer un sólo movimiento en diagonal, de arriba hacia abajo (para eso se recomienda un arma bien afilada). Si los trocitos amenazan con perder su forma, moldearlos un poquito con los dedos. Listo. Acompañar con jengibre o wasabi si lo desean, y salsa de soya preparada.

Image Hosted by ImageShack.us

jueves, marzo 26, 2009

Receta: Tekka Maki

Image Hosted by ImageShack.us
©Cooking Mama, del juego homónimo de Office Create, publicado por Majesco para Nintendo DS.

Los rollitos tradicionales son mucho más delgados y pequeños que los que suele uno encontrarse en restaurantes, y llevan un solo ingrediente. De éstos, mi favorito es el tekka, el de atún crudo; es hermoso y brillante como una gema y tiene un sabor a gloria difícil de describir; las palabras no tienen tanto gusto. Pienso, además, que su apodo (“rollo del jugador”) es maravilloso; imagínense lo que significa: un almiento hecho especialmente para gamers, más práctico y saludable que la pizza, y con el que no hay ni peligro de manchar los controles.


Ingredientes (para dos rollitos):

  • 3/4 de taza de arroz preparado para sushi
  • 1 hoja de alga marina
  • Aproximadamente 50 gramos de lomo de atún crudo, calidad sashimi (se vende en bloques congelados en los supermercados. Si se compra en pescadería, hay que recordar los consejos básicos sobre el pescado)
  • Wasabi
  • Jengibre (opcional) y salsa de soya preparada para acompañar

Herramientas:

  • Tapete de bambú (makisu) o de plástico, o papel aluminio (para enrollar)
  • Plástico transparente (si se usa el tapete de bambú)
  • Tijeras de cocina o coumnes
  • Cuchillo muy afilado
  • Recipiente pequeño de agua con vinagre

Procedimiento:

1. Forrar el tapete de bambú (si es lo que vamos a utilizar) con el plástico transparente.

2. Con las tijeras, cortar la hoja de alga a la mitad.

3. Cortar el lomo de atún en dirección contraria al músculo (la dirección del músculo se nota porque a la carne la cruzan unas rayitas), en barritas de 1 cm. de ancho por 1 cm. de espesor (no importa la longitud).

4. Colocar una mitad de hoja de alga, a lo ancho, con la parte rugosa hacia arriba, en el tapete, y cubrirla con la mitad del arroz que tenemos (una cantidad del tamaño de un huevo pequeño, más o menos). Dejar en el extremo opuesto a nosotros un espacio sin cubrir de poco más de un centímetro. Hay que recordar, como siempre, humedecer las manos en agua con vinagre cuando manipulemos el arroz, y tener cuidado de no presionarlo mucho.

5. Cerca del extremo completamente cubierto de arroz, marcar con el dedo un pequeño surco. También con el dedo, pintar una línea delgada de wasabi a lo largo del surco.

6. Colocar una barrita de atún tras otra, en línea, sobre el surco. Cortar el sobrante.

7. Enrollar con cuidado, empezando por el extremo cubierto de arroz y sosteniendo el ingrediente con el dedo índice; presionar poco a poco a ir levantando el tapete mientras lo hacemos. Al llegar al extremo sin cubrir, humedecerlo con un poco de agua con vinagre para sellar el rollito.

8. Para más consejos e instrucciones bien específicas, por favor consulten, en la receta del rollo california, la parte de “el enrollado paso a paso”.

9. Formar otro rollito más, y rebanar ambos en seis u ocho trozos. Todo listo.
Image Hosted by ImageShack.us

martes, marzo 24, 2009

Receta: Nigiri (bocaditos) de camarón

Image Hosted by ImageShack.us
©Cooking Mama, del juego homónimo de Office Create, publicado por Majesco para Nintendo DS.

Los nigiri o bocaditos son, fuera de los rollitos, la variedad más conocida del sushi. Resultan muy vistosos en fiestas y reuniones, y son relativamente rápidos de hacer. Para comerlos, es mejor darles la vuelta para mojar sólo la parte del marisco, no el arroz, en la salsa de soya.

La clave para hacer unos bocaditos de camarón (o ebi nigiri, como se llaman en japonés) radica casi por completo en la preparación y cocción de estos mariscos, así que detallaremos el procedimiento lo mejor posible. Por lo mismo, espero que no se molesten si esta entrada parece un poco gore.


Ingredientes (para dos porciones):

Herramientas:
  • Palillos de madera para brochetas o comunes, delgados
  • Cacerola profunda
  • Cuchillo bien afilado
  • Tabla de picar
  • Recipiente amplio con agua y hielos
  • Espumadera, pinzas o palillos
  • Servilletas de papel
  • Recipiente pequeño de agua con vinagre

Procedimiento:

1. Si los camarones tienen aún la cabeza, arránquenla suavemente. A veces junto con ella saldrá una especie de tirita negra; son las entrañas del camarón. Saquen la tirita hasta donde se pueda junto con la cabeza, pero si no sale completa, no se preocupen. Tampoco se asusten si al jalarla la cola del camarón se contrae; es lo normal, y el animalito ya pasó a mejor vida.

2. Quitar las patas, y toda la cáscara del camarón, menos la última falange y la colita.

3. En la tabla de picar, extender cada camarón y empalarlo en las brochetas, de la (ahora ausente) cabeza a la última coyuntura, con cuidado de no atravesarlos por completo.

4. En la cacerola, poner a calentar agua con media cucharadita de sal. Cuando hierva, echar los camarones y dejar cocinar hasta que estén de color rosa, NO MÁS de dos minutos (entre uno y dos está bien). Ésta es la parte más crucial; nunca hay que dejar cocer de más los camarones, ya que empezarán a deshacerse. Una vez cocidos, inmediatamente retirarlos del agua con la espumadera, pinzas o palitos, y echarlos en el agua con hielos, para detener el proceso de cocción y hacer que abran la colita. Dejar enfriar ahí unos minutos.

5. Ya que los camarones estén fríos, extraer con mucho cuidado los palillos de brochetas. Si usaron palillos comunes, pasen al siquiente punto.

6. Lo que viene a continuación es una especie de procedimiento quirúrgico forense: poner cada camarón panza arriba en la tabla de picar, y con el cuchillo hacerles una incisión de la cabeza a la última coyuntura de la cola. Si usaron palillos comunes para cocerlos, aprovechar y retirarlos a la hora de cortar, y si todavía le quedan tripas al camarón, sacarlas con la punta del cuchillo.

7. La incisión debe ser lo suficientemente profunda como para permitir que el camarón se abra en canal, pero no tanto como para que se parta en dos. Una vez partidos, presionar levemente los cadáveres y secarlos con servilletas de papel. A este corte de los camarones se le conoce como “mariposa”.

8. Si hiciera falta, preparar el wasabi en polvo (agregar a una pequeña cantidad agua hasta que se forme una pastita).

9. Ahora vamos a formar los nigiri. Un experto puede hacer esto con una sola manos pero nosotros podemos utilizar cuantas sean necesarias (sí, más de dos incluso). Con la mano dominante , tomar una pequeña cantidad de arroz para sushi, más o menos el equivalente a unas dos cucharadas. Apretarlo con suavidad, e intentar darle la forma de un pequeño rectángulo u óvalo. Si es necesario, ayudarnos aquí con la otra mano. Es mejor preparar de antemano cada bocadillo (seis en total).

8. Tomar cada camarón, y untarle en el corte un poco de wasabi. Colocarlo sobre el bocadillo y apretar sólo un poco, para que se quede pegado. Si lo quieren mejor sujeto, amarrar con una tirita de alga marina.

9. Listo. Acompañar el platillo con pepino y jengibre al gusto.


Image Hosted by ImageShack.us

lunes, marzo 23, 2009

Semana del Sushi, II

Image Hosted by ImageShack.us
©Cooking Mama, del juego homónimo de Office Create, publicado por Majesco para Nintendo DS.

¡Bienvenidos otra vez! Como lo prometimos, esta segunda semana del sushi tendremos platillos nuevos para probar y practicar. Antes de comenzar, les recomiendo darle un repaso a los conocimientos básicos que aprendimos en la primera: la preparación del arroz para sushi y la salsa de soya con cítricos. Lo diferente en este bloque será qu usaremos ingredientes un poco más... digamos, exóticos, y tres nuevas maneras de usarlos.

Por primera vez vamos a incluír mariscos en nuestras recetas; cuando menos uno lleva pescado crudo. Lo que todo el mundo les va a insistire (y una servidora no se cansaría de hacerlo) es que cualquier marisco que utilicemos debe estar mucho, muy fresco; quienes vivan junto al mar no tendrán mayor problema para conseguirlos, pero para los que estamos lejos la cosa se complica un poco. Les recomiendo, ante la duda, abstenerse de usarlos; y, si no, optar por variedades de marisco que se vende ya cocido, como el surimi (imitación de cangrejo), el atún en lata, el salmón o los ostiones ahumados. Pero que no sea el temor lo que los detenga, o la preocupación de quedarse con mal sabor de boca.

Mi pescado crudo favorito es el atún; la parte que se usa para el sushi es el lomo (de un color rojo vivo), que por suerte se puede conseguir congelado y de magnífica calidad en muchos supermercados, y que dura meses siempre y cuando sólo descongelemos, poco a poco, la porción que vayamos a utilizar, y conservemos el resto en la nevera, envuelto herméticamente en plástico y sin que le llegue humedad.

Nunca hay que congelar el pescado en casa; si se compra pescado fresco para comer crudo, hay que acabárselo el mismo día o cocinarlo en los siguientes.

Prácticamente cualquier variedad de pescado se puede comer crudo, pero por el sabor yo les recomendaría que escogieran los de agua salada, y en especial el ya mencionado atún, el salmón o el lenguado. Los peces de agua dulce tienen un dejo a tierra muy desagradable, y el cazón está absolutamente prohibido, ya que una servidora y propietaria de este blog adora a los tiburones, y considera inconcebible darse un banquete con seres amados, a menos que uno esté en la situación de los supervivientes de los Andes. Si no pueden vivir sin el ceviche de cazón, ya más adelante les pasaré una receta, hecha en su totalidad, y no me lo van a creer, con col. Ah, la sopa de aleta de tiburón se puede hacer perfectamente con pollo y fideo transparente, así que no hay pretexto.

Si se animan a limpiar y tajar un pescado entero (una servidora todavía no lo hace) fíjense que el cadáver no tenga los ojos empañados, y que la piel se sienta flexible, no pegajosa. Todavía no aprendo la técnica del fileteado en tres piezas (sanmai oroshi), pero pueden ver cómo se hace en esta página (y en el videojuego Cooking Mama).

En fin, vayan preparando su arroz, algas y tapete, y espero que se diviertan. ¡Gracias por visitarnos!

viernes, agosto 01, 2008

Receta: Rollo California vegetariano

©Cooking Mama, del juego homónimo de Office Create, publicado por Majesco para Nintendo DS.

Para cerrar nuestra primera semana del sushi, presentamos una receta accesible al bolsillo y al paladar: el rollito California en versión vegetariana. ¿Por qué tal? Bueno, hay dos razones: la primera, que la idea de comer pescado, y menos crudo, como se sierve en algunas clases de sushi, no le resulta agradable a muchas personas (poco a poco iremos conquistando el paladar, ya verán); y, la segunda, una servidora es muy supersticiosa y se cree a pies juntillas eso de que no se debe comer pescado ni mariscos en los meses que no tengan “R”. Estamos en agosto, lo que significa que en septiembre se levanta la superstición. Aunque no lo parezca, es muy razonable: los meses sin R, que son mayo, junio, julio y agosto, son los más calurosos en el hemisferio norte, y nada garantiza que los productos del mar que consigamos en este tiempo sean realmente frescos a menos que vivamos en la costa. En las siguientes semanas, presentaremos sushi con mariscos y otros ingredientes.

Espero que se hayan divertido, y que disfruten de su platillo.


Ingredientes (para dos rollitos medianos):
  • 1 taza de arroz preparado para sushi.
  • 2 hojas de alga marina tostada (nori).
  • 1 pepino (el europeo es mejor porque tiene menos semillas).
  • 1 aguacate maduro pequeño.
  • 1 cajita chica de queso crema.
Herramientas:
  • 1 mantelito (esterilla) de bambú (makisu). Se puede usar también un mantel individual común de plástico, pero el instrumento original es mucho más cómodo y se puede hallar muy barato en tiendas de autoservicio.
  • 1 cuchara.
  • 1 cuchillo muy afilado
  • 1 cuenco lleno a la mitad de agua purificada con un chorrito de vinagre blanco.
  • 1 charola o platón.
  • 1 tabla de cortar.
  • Plástico transparente autoadherible.
  • Servilleta o toalla de cocina.
Procedimiento:

1. Cubrir el makisu o mantel con plástico transparente; es a prueba de errores e impide que nuestra herramienta se ensucie si los ingredientes y el arroz se derraman.


2. Lavar muy bien el pepino (pelarlo es opcional) y cortarlo a lo largo, a la mitad. Con la cuchara, raspar las semillas (y comérselas). Cortar cada mitad en rebanadas delgadas


3. Cortar medio aguacate en lajas delgadas y retirar la cáscara de cada una.


4. Cortar el queso en barritas de poco menos de medio centímetro de espesor aproximadamente.


Una vez dispuestos los ingredientes del relleno en la charola o platón, viene la prueba de fuego. Hagámoslo fácil con este instructivo de...


El enrollado paso a paso


1. Colocar el makisu abierto en una mesa, frente a uno. Encima, poner una hoja de alga nori, con el revés hacia arriba (¿cómo distinguir el derecho y el revés de una hoja nori? Fácil: el derecho es más liso y brillante y el revés un poco más rugoso).

2. Humedecer las manos en el cuenco de agua con vinagre para que el arroz no se pegue a los dedos. Hay que mantener las manos húmedas, no mojadas, cuando se manipula mucho el arroz.

3. Tomar una porción de arroz del tamaño de un huevo pequeño (más o menos una media taza).


4. Extender el arroz sobre dos tercios de la hoja nori. No hay que presionarlo (eso se hace después). Para no salirnos del alga, podemos ayudarnos cercando los bordes con el dorso de una mano. La cantidad adecuada de arroz es la que cubre el alga pero permite que se vea abajo.


5. A unos dos centímetros del extremo más cercano a nosotros, hacer con el dedo un surco en el arroz (esto evitará que los ingredientes se muevan mucho).

6. Colocar los ingredientes a lo largo del surco (para un rollo vegetariano, bastan unas dos barritas de queso, dos o tres lajas de aguacate y dos a cuatro tiras de pepino). Es mejor poner los ingredientes pegajosos primero y cubrirlos con los otros.


7. Levantar el borde del mantel con los pulgares y comenzar a enrollar, sosteniendo los ingredientes con los demás dedos, en dirección contraria a uno. A medida que se enrolla, ir comprimiendo suavemente el rollo, de adentro hacia afuera y viceversa.

8. Una vez se llega a la parte de la hoja que no tiene arroz, desenrollar el mantel. Jalar el rollo hacia uno, pasar un dedo humedecido en agua con vinagre por el borde de la hoja nori. Terminar de enrollar con el makisu.

9. Si los ingredientes amenazan con desbordarse por los extremos del rollo, es que hemos puesto demasiados. Devolverlos a su sitio con golplecitos, o cortar los sobrantes.


10. Colocar el rollo terminado en la tabla. Humedecer la servilleta o toalla, pasarla por la hoja del cuchillo y rebanar el rollo, en movimientos suaves de adelante hacia atrás, en seis u ocho partes, cuidando de limpiar y humedecer la hoja del cuchillo en cada corte.
Podemos ayudarnos para todo el proceso de esta imagen.

11. Servir acompañado de salsa, wasabi y jengibre al gusto.



jueves, julio 31, 2008

Receta: Salsa para sushi estilo Jalisco

©Cooking Mama, del juego homónimo de Office Create, publicado por Majesco para Nintendo DS.


Si visitan algún restaurante de comida japonesa en Guadalajara, de seguro le servirán el sushi con esta deliciosa salsa. No podría asegurarlo (no he estado en todas partes), pero creo que este sabor se ha extendido ya por todo México.
La salsa de soya con jugo y cebollita cambray fue invento del chef japonés K. Matsumoto, que, cuando vino a residir a México (primero a Hermosillo, Sonora, y después a Guadalajara), observó el gusto de los mexicanos por las frutas cítricas. Es una variante sabrosísima de la soya tradicional, y se puede utilizar en toda clase de platillos.



Ingredientes (para aproximadamente taza y media):
  • 1 taza de salsa de soya.
  • 1/4 de taza de jugo de limón.
  • 1/4 de taza de jugo de naranja.
  • 1/8 de taza de vinagre de arroz o manzana.
  • Para servir, cebollitas de cambray, delgadas, rebanadas finamente de la cabeza al rabo

Herramientas:

  • Recipiente de plástico o vidrio para mezclar y guardar la salsa.
  • Palillos para agitarla.

Procedimiento:

1. Fácil: Vaciar todos los ingredientes en el recipiente y agitar bien.

2. Servir en un platito con las cebollitas de cambray al gusto.

miércoles, julio 30, 2008

Receta: Arroz al vinagre (para sushi)

©Cooking Mama, del juego homónimo de Office Create, publicado por Majesco para Nintendo DS.

Aquí tienen la receta básica del sushi: el arroz al vinagre o shari. Recuerden, no la preparen todavía. Esperen al fin de semana cuando tendremos todo lo necesario para nuestro primer rollito.


Ingredientes (para unos tres rollitos medianos o de cinco a seis bocadillos):
  • Dos tazas de arroz blanco (gohan).
  • Dos cucharadas de vinagre preparado para sushi (se consigue fácilmente en tiendas, o se puede elaborar en casa disolviendo un cuarto de cucharadita de azúcar y media cucharadita de sal en dos cucharadas de vinagre de arroz o manzana).
Herramientas:

  • Recipiente amplio de plástico o de madera sin barnizar para el arroz (jamás usen uno de metal, porque altera el sabor del vinagre).
  • Palita de madera para mezclarlo.
  • Abanico, pedazo de cartón, revista, cuaderno... cualquier cosa que sirva para echar aire.
Procedimiento:

1. Preparar el gohan como se especifica en la receta, pero, muy importante, dejarlo en remojo una media hora en el agua en la que se va a cocinar para que quede más blando y pegajoso. Si es posible, utilizar arroz de grano corto, como el calrose o el morelos.

2. Poner el arroz recién hecho en el recipiente amplio. Verter el vinagre uniformemente.


3. Con el abanico (o alguno de los sustitutos) en una mano comenzar a enfriar el arroz, al tiempo que se mueve, muy despacio y con cuidado de no aplastar los granos, con la palita de madera. Continuar hasta que el arroz deje de echar vapor.


Es todo; nuestro arroz al vinagre está listo para utilizarse en cualquier variedad de sushi que queramos.


lunes, julio 28, 2008

Semana del Sushi, I

©Cooking Mama, del juego homónimo de Office Create, publicado por Majesco para Nintendo DS.

Arrancamos hoy, según lo prometido (y con dedicatoria especial a Kitsune), con la primera Semana del Sushi... un platillo exquisito que se puede preparar fácilmente en casa. Esta será una sección que espero tener en forma más o menos regular (cada cierto periodo de tiempo, algo así). Hay varios cientos de clases y combinaciones de sushi, así que el tema nos va a dar para largo.

Para lo que cuesta el sushi en restaurantes, uno podría creer que se trata de un platillo caro y exótico... pero nada más lejos de la realidad; una porción completa puede pagarse con poco menos de un dólar norteamericano, y los ingredientes que se pueden utilizar son tan accesibles y diversos que basta abrir el refrigerador o la despensa para obtener la mayor parte. Por si fuera poco, el sushi es muy saludable (el vinagre, uno de los ingredientes principales, mejora la circulación de la sangre), bajo en calorías y delicioso.

Esta semana, por ser la primera, iremos presentando poco a poco las recetas de los componentes básicos. No se precipiten; tengan un poco de paciencia y aprovechen para ir consiguiendo los ingredientes e instrumentos que hagan falta. Para el fin de semana, estaremos listos para preparar un sencilla y popular variedad de sushi: el rollito California.

Antes de concluír la inauguración, algunas notas interesantes:

  • Lo que comúnmente llamamos “sushi”, los rollitos de arroz envueltos en alga marina, no es sino una de las muchas formas en las que podemos hallar este platillo. Su nombre correcto de hecho es maki sushi. También existen, entre otros, los bocadillos en forma de dedo (nigiri sushi), los que parecen barquitos con relleno (gunkan maki), los prensados como queso (oshizushi) y los platos de arroz cubiertos con diferentes ingredientes: la ensalada o chirazi-sushi.

  • La invención del sushi fue accidental; en el antiguo Japón, para conservar el pescado y otros alimentos, se les envolvía en una capa de arroz lleno de vinagre, que se desechaba después. Un día, a alguien se le ocurrió comérselo.

  • Si van a un restaurante de sushi y no tienen mucha pericia para utilizar los palillos, no se preocupen; es perfectamente aceptable y educado tomarlo con los dedos.

  • Los condimentos que probablemente les ofrecerán para el sushi son salsa de soya (aquí daremos una receta muy sabrosa) para mojarlo, jengibre (gari, una especie de hojitas color rosado) y wasabi (una pasta verde). El jengibre sirve para intensificar el sabor del platillo; podemos tomar una hojita antes de cada bocado (a mí la verdad me encanta comérmelo solo). El wasabi es rábano picante y se añade a la salsa de soya en muy pequeñas cantidades, hasta dar con el sabor que uno prefiera. Nunca va a faltar el chistosito que quiera hacerles la broma del “aguacate japonés” y hacerles tomar una cucharada de golpe; cuidado, porque el wasabi es muy fuerte. Dado el caso, sonrían, tomen un poco con el dedo, pónganselo en la punta de la lengua... y luego dibujen un pequeño bigote verde bajo las fosas nasales del presunto bromista.

  • Si compran sushi y no se lo terminan, lo pueden guardar en el refrigerador, pero, muy importante, primero hay que envolver las sobras en papel encerado (jamás aluminio, por favor) y después en un trapo o toalla de cocina (una servilleta de tela de las que usamos para las tortillas es ideal). Antes de comerlo, se puede calentar un poco en una plancha, comal o sartén, pero no en el microondas.
Creative Commons License
La casa de Aisling by Laura Michel is licensed under a Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 2.5 México License.